This report explores the views of representatives of the teaching profession, academia and industry in Venezuela on the purpose of education in the national context.
This report was originally published in May 2015 in the predecessor internet forum of this magazine.
This report was prepared by Javier Toro.
This translation has been automatically generated and has not been verified for accuracy.
This report is based on desk research and in-depth interviews. The following persons (listed in alphabetical order by surname) participated in the interview programme:
[...]
Identity and Citizenship
Evolution of Two Essential Components of Modernity
Juan Antonio Taguenca Belmonte
Universal Basic Income: A Precarisation Scheme
A conversation with Mateo Alaluf
Muchas gracias por el e-mail. Por lo que he leído por encima, el foro está muy focalizado y adaptado para la realidad venezolana. En mi caso soy español y resido en España. No soy experto ni he estudiado el caso venezolano, por lo que no sé si podré aportar mucho.
En cualquier caso seguiré de cerca esta interesantísima iniciativa.
Un cordial saludo,
Alberto
--
Alberto Ruiz Villaverde, Ph. D.
Departamento de Economía Aplicada
Universidad de Granada
Buenos días a todos:
Recibido, muchas gracias.
En Panamá, como en muchos países de América Latina, los niveles de esfuerzos en la educación van dependiendo del enfoque que se de en cada gestión de gobierno.
Solo deseo agregar que, aunque los cambios no pueden ser siempre a la velocidad que quisiéramos, lo importante es no parar, no dejar de intentar, aún y a pesar de todo.
Gracias,
M. Sc. Damarys Cortés
Coordinadora
Licenciatura en Ingeniería en Alimentos
Facultad de Ciencias y Tecnología
Buen día, en primer lugar agradecemos habernos incorporado o intentarlo
con los colegios de Educación Primaria que pertenecen a la AVEC,cabe
destacar que todas las iniciativas en Venezuela en materia de calidad
educativa se ven perjudicadas, debido a las erradas políticas aplicadas por
el estado venezolano, como podemos hablar de calidad educativa cuando los
que dirigen la nación,pareciera que desconocen la terminología, además
ubican e intentan politizar la educación de acuerdo a sus ideales
socialistas fracasados, existencia de anarquía, no admiten pensamientos
diferentes a los que ellos manejan, no hay liderazgo efectivo, debes seguir
como foca con aplausos los errores que cometen y aceptar las incoherencias
que se le vienen a la mente.
La triste realidad de Venezuela se manifiesta a diario cuando un plantel
realiza proyectos eficaces y no los toman en cuenta, eliminando su
verdadero valor o desestimándolos.
Es muy importante el trabajo que ustedes pretenden desarrollar y los apoyo
incondicionalmente.
Prof.ULA MEDINA
ACEB SANTÍSIMA TRINIDAD
Hola camaradas, buenas noches. De la revisión del documento:
El Rol de la Educación en la Sociedad
Una Revisión de Opiniones en Venezuela
Señalo lo siguiente:
Recoge interesantes opiniones de los conocedores de la cuestión educativa. Además de ser un trabajo de fácil lectura y comprensión, pone lo más importante en los puntos claves del conflicto que se vive hoy en Venezuela.Dr. Liberio Victorino Ramírez. Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Coordinador del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER), Universidad Autónoma Chapingo, México.
Todos los entrevistados señalan aspectos pertinentes sobre la importancia
de la educación y la calidad. Sin embargo pienso que la calidad y muchos
otros aspectos de la educación, en todos sus niveles, dependen de la ruta
de desarrollo de cada país. Poco hacemos con mentes brillantes y buenos
analistas en el mundo académico, si el país, como un todo, no es un
demandante de educación de calidad. Para ello es necesario formar parte del
concierto internacional en aspectos económicos, sociales y políticos. En el
caso venezolano reciente, todas las políticas públicas apuntan a lo
opuesto: aislacionismo, baja competitividad, escasa innovación, ruptura de
los canales de difusión del conocimiento, debilitamiento del sector
productivo privado y así sucesivamente. Las políticas públicas recientes
reducen el papel de la ciencia, la tecnología y la educación. Migran al
exterior miles de venezolanos con postgrado, capacidad de emprendimiento y
otras cualidades, mientras los ministros responsables tratan de sembrar
ideologías fallidas en lugar de conocimiento.
No son los únicos que han fracasado, en el pasado también la cantidad
dominó sobre la calidad, escuelas rurales y municipales de pésima calidad y
pobre infraestructura, baños escasos y deteriorados, falta de bibliotecas y
espacios recreativos y deportivos adecuados. "Escuelas para pobres, son
pobres escuelas" dijo con acierto un líder político hace poco tiempo. Una
educación pobre no puede hacer otra cosa que construir un país pobre. Desde
los primeros años la educación, la infraestructura y el entorno tiene que
estar orientado para entregarle al estudiante nuevos horizontes.
Carlos Machado Allison
Profesor UCV y IESA
Miembro de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales,
Venezuela
---
Carlos Machado Allison es Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (ACFIMAN), Venezuela.
Agradezco el envío de estos tan valiosos ensayos. Considero que esta iniciativa será de gran utilidad para el mundo científico, educativo y de la investigación. Muchos éxitos.
Estaremos activos en este importante foro.
Saludos
En las sociedades modernas ya no predomina el fenómeno de la DEPENDENCIA, sino el de la INTERDEPENDENCIA, porque todos dependemos de todos. Así de sencillo. Y detrás de cada uno de los problemas que afrontan las sociedades, se encuentra LA CIENCIA ECONÓMICA, es decir, la ciencia que dirige el mundo.
No obstante lo anterior, hay una variable CLAVE que ocupa los tres primeros lugares para que las sociedades de hoy y de mañana alcancen el DESARROLLO INTEGRAL U HOLÍSICO, valga decir, EL DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO, ÉTICO, POLÍTICO, CULTURAL, AMBIENTAL... ESPIRITUAL. Esa variable, importantísima variable se conoce con el nombre de EDUCACIÓN. La experiencia lo ha demostrado y lo continúa demostrando a través de los resultados leídos y publicados, aquí y en el resto del mundo.
Nuestra sociedad venezolana ha recibido educación y continúa recibiéndola pero, lamentablemente de MUY BAJA, BAJÍSIMA CALIDAD. ¿Por qué? Porque en nuestro léxico no existe la palabra EXIGENCIA. NO SE LE EXIGE A NADIE, con muy pocas excepciones donde la hemos tratado de rescatar. Concluyo afirmando con fuerza lo siguiente:
EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN O DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO NO SON LOS EDUCANDOS, SON LOS EDUCADORES: NO QUIEREN ESTUDIAR, ACTUALIZARSE, CAPACITARSE, FORMARSE, PENSAR EN EL FUTURO... ESTUDIOS REIENTES DEMUESTRAN: EL SETENTA Y CINCO PORCIENTO (YO DIRÍA QUE EL 90%) DEL TIEMPO LO CONSUMEN EN REUNIONES LABORALES, ASUNTOS POLÍTICOS, FIESTAS, CUMPLEAÑOS, CELBRIDADES... Y PARE DE CONTAR.
La armonía en su entorno, la felicidad en su hermosa vida y la paz en tu corazón se encuentren siempre presentes. Hasta siempre,
Prof. HUGO DE JESÚS CONTRERAS C.
Saludos.
"Calidad en educación" es un constructo que alude a diferentes dimensiones y distintos escenarios, no es lo mismo calidad en la zona rural, o en las áreas deprimidas de la sociedad, por ejemplo, que en las zonas urbanas y en mejores condiciones de vida. Si partimos del hecho según el cual la calidad obedece a a estándares mínimos compartidos en una determinada sociedad para valorar las acciones dirigidas a lograr un propósito, entonces nos encontraremos con niveles de calidad, que sólo se evidencian si conforman un cierto patrón articulador del conjunto de condiciones deseables para alcanzar los fines educacionales, además de atender a los desafíos y valores de la sociedad. Por ello cuando decimos que una institución es de calidad, estamos validando la opinión de un conjunto social que ha vivenciado tales acciones en función de sus metas. ¿Qué se aspira en el sistema educativo? Se aspira que los ciudadanos sean formados de acuerdo los postulados de la Constitución de la República y para ello se requieren instituciones, dotación, infraestructura, servicios, centros de documentación e información, unidades de investigación, programas de intercambio con la comunidad, respuestas desde la comunidad y desde la escuela, un proceso educativo centrado en lo cualitativo y docentes bien formados, proactivos, ingeniosos, dialógicos, con elevada vocación, cuyo norte sea vivir las mejores experiencias de aprendizaje y transferir a las nuevas generaciones un legado.
---
Nancy Barreto de Ramírez es Exdecana de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez.
Calidad educativa en la enseñanza de la Ciencia
Orlando B. Escalona T.
Profesor jubilado de la Universidad de Los Andes
http://senderospedagogicos.blogspot.com/
http://ondasquenosrodean.blogspot.com/
Múltiple factores interrelacionados inciden en la calidad educativa del complejo mundo de la escuela, el liceo y la universidad. Estado, docentes y familia conforman la terna de corresponsabilidades compartidas. Eximo de culpa a los estudiantes, porque son ellos nuestra razón de ser; dejo de lado el entorno, porque somos responsables de su control y cambio. En particular, como docentes requerimos de la práctica insistente del amor para educar con efectividad. El simple hecho de amar a nuestro prójimo estudiantil, induce a trabajar con la emoción y la responsabilidad requerida. Se requiere consolidar nuestro amor por el ejercicio de esta noble profesión, generadora de grandes científicos, tecnólogos y humanistas a través de la historia de la humanidad. Nuestra responsabilidad conlleva al sacrificio, porque la misión de educar internaliza un apostolado.
Por los momentos me referiré a la calidad educativa en la enseñanza de la ciencia y la tecnología, sin justificar su importancia. Es lamentable el desdén generalizado que existe en instituciones públicas y privadas por la realización del trabajo experimental en la escuela, el liceo y peor aún, la misma universidad formadora de docentes. Casi siempre, se maneja la excusa de la inexistencia del equipo adecuado, pero en el fondo es la disposición y la responsabilidad por la adecuada atención del estudiante. Con propiedad puedo discutir del tema, porque inicié mi labor pedagógica en educación media y la finalicé en educación superior, siempre con el experimento desplegado en el aula o el laboratorio. Sé de instituciones educativas públicas que fueron equipadas con material didácticos de punta (computadora y sensores) para la enseñanza experimental de la física, química y biología, y aún permanecen protegidos bajo llave por muchos directores y coordinadores en sus oficinas. En las escuelas hay que insistir en la enseñanza experimental de las ciencias naturales; los profesores del área se deben comprometer con la incorporación de esta estrategia de enseñanza. En aquellas instituciones donde exista poco o ningún equipo, al menos, se puede recurrir a la experimentación demostrativa a fin de motivar a los estudiantes; la web está repleta de experimentos sencillos diseñados para tal fin, de fácil reproducción. Sí no incentivamos el conocimiento de la naturaleza mediante la presentación en vivo del fenómeno, su observación y análisis, y su aplicación, nuestra historia venezolana se seguirá escribiendo sin importantes aportes científicos y tecnológicos, pertinentes a nuestro medio; con las consecuencias de seguir siendo un país dependiente en esta área del saber. Uno de los roles de la escuela es incentivar el amor por la ciencia y la tecnología.
Definitivamente, existen instancias en el ámbito educacional que contribuyen al logro de los propósitos de la educación para conformar una sociedad armónica, visionaria y prospectiva. Así tenemos, una instancia a nivel macro donde se gestan las orientaciones filosóficas, las políticas y el deber ser de la educación. Una instancia a nivel meso de carácter organizativo que genera el conjunto de acciones y procesos para alcanzar tales fines y, la instancia propiamente escolar, donde ocurre el hecho educativo en un contexto socio-histórico-cultural que permea su accionar. En estas instancias, cada uno de nosotros (educadores, estudiantes, familias, organizaciones sociales,gobierno nacional, regional y local y la sociedad en su conjunto) tiene alguna responsabilidad; las distorsiones ocurren cuando desde el nivel más alto no están claros o se distorsionan los propósitos educativos, y se desvían las intencionalidades educacionales que deben dirigirse básicamente a lograr la vida feliz y en plenitud de cada ser humano en esa sociedad.
---
Nancy Barreto de Ramírez es Exdecana de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez.
La educaciòn, es vista de una manera aislada o fraccionada por muchos , en lugar a verla desde una optica integral y humanista como algunos han comenzado a verla,escucharla y sentirla ya de manera multisensorial sin ningùn tipo de exclusiòn como un todo .Es curioso observar como en la redes sociales le acreditan la responsabilidad unicamente a la familia y èsta a su vez a la escuela en una disyuntiva iintermitente como decir,¿Quièn fue primero ,el huevo o la gallina?..
Por otra parte, me hace mucho ruido escuchar decir que el cambio se evidencia al seleccionar un buen docente o estudiante y, difiero un poco de ello puesto que cada ser humano tiene y posee conocimientos,es decir,aprende algo nuevo a lo largo del peregrinaje de la vida, es ese enriquecimiento , mediante una dialògica multidimensional que de lugar al aprendizaje colectivo. Inconscientemente,le hemos dado màs importancia a la pedagogìa y la pedagògica està en crisis. Cada vez son menos los espacios y encuentros de diàlogos ,donde emerjan opiniones con el derecho a equivocarse ,porque somos seres humanos, en un continuo aprendizaje y donde los errores sean vistos como experiencias de vida y aprendizaje para la construcciòn del ansiado cambio.
El hecho es mis queridos colegas ,que el cambio sucederà cuando comenzemos por nosotros mismos, sencillamente porque no se puede dar lo que no se tiene asi tengamos que crear e inventar o errar, tal como lo dijera muy bien el gran maestro de maestros Simòn Rodriguez.Entonces, tomando en cuenta siempre la diversidad en el ser humano, pensemos antes de ser efectivos en ser primeramente afectivos, porque el afecto incide en la conducta y èste a su vez en la parte cognitiva generando asi no sòlo nuevos conocimientos que estoy convencida que saldràn sino tambièn aprender a resolver conflictos de la vida cotidiana , importantes para dar respuesta a los grandes problemas que como sociedad se vive a diario y la escuela no puede escapar o estar ajena a esa realidad.
Reflexiòn desde la praxis compañeros de viaje, nos lo pide a gritos nuestro entorno ,no les demos la espalda y nos hagamos sordos al clamor del estudiantado que sufre, rie y llora.
Una de las condiciones requeridas para tener a largo plazo una educación de calidad, constructora de valores, liberadora, humanista y humanizadora, es contar con políticas públicas que se desarrollen a través de programas cónsonos con las necesidades y realidad del país. Caso contrario estaríamos en presencia de una total improvisación, de un discurso contradictorio que no orienta a los actores sociales y en especial a la comunidad escolar. De ello tenemos ejemplos a diario, los docentes reciben entrenamientos, instrucciones y muchos formularios que al poco tiempo no cumplen su cometido y luego el proceso se repite dependiendo de las circunstancias. Hace falta un hilo conductor, conocimiento del hecho educativo en los altos niveles organizacionale, solidez y coherencia en todas las acciones con un proyecto país de avanzada, que propicie el desarrollo de la sociedad.
---
Nancy Barreto de Ramírez es Exdecana de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez.
MI PERCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN, vista en dos: a)"FAMILIAR+COTIDIANA" Y b)"FORMAL+ESCOLAR" AMBAS RADICAN EN LA PERSONA COMÚN Y VA ACOMPAÑADA DE UN ¿PARA QUE ME SIRVE?+¿TENDRE BENEFICIOS?+¿LLEVARE BIENESTAR A MI FAMILIA?.---
EN MI DESARROLLO PARTICULAR EMPLEE EL "FORMAL+ESCOLAR": COMO ENTE DIFERENCIAL DE SOCIABILIDAD ADMINISTRATIVA DE CARACTER COMPETITIVO Y LA "FAMILIAR+COTIDIANA" COMO UN AJUSTADOR SINERGICO DE MI REALIDAD NATURAL CON MI ENTORNO COMPETITIVO, LOGRANDO CON ELLO PAZ Y TRANQUILIDAD A MI ALMA.---
LA EDUCACIÓN DEBE TRANSITAR AL LOGRO DE LAS SATISFACCIONES EXISTENCIALES DE LA PERSONA COMÚN AL LLEVARLA A PRESENTAR ANTE LA SOCIEDAD UN BIENESTAR PARTICULAR CON SINERGIA PROGRAMADA AL COLECTIVO Y NO A LA SECTORIZACIÓN DE UN NICHO ADMINISTRATIVO+PRODUCTIVO POR TENER "ESCLAVOS EDUCATIVOS FORMALES".---
NO A LA ESCLAVITUD EDUCATIVA DE NUESTR@S NIÑ@S Y ADOLESCENTES QUE IMPERA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS, VOLVAMOS A LA EDUCACIÓN "FAMILIAR+COTIDIANA" COMO SOSTENEDORES DE "MORAL Y LUCES SON NUESTRAS PRIMERAS NECESIDADES" / SIMÓN BOLIVAR
Amigos del Foro de DCT, si la calidad educativa depende de tener buenos estudiantes y buenos profesores escogidos a priori, como indica el profesor Jon Charterina Abando, estaríamos hablando de una educación exclusivamente para los sectores privilegiados de la sociedad, y desde esa concepción eminentemente clasista no se valora ni se estima la educación para los excluidos del sistema. Es como si habláramos de la calidad del futbol y me coloquen de ejemplo didáctico a dos grandes colosos del futbol rentado del Reino de España a emular: el Real Madrid y el Barcelona.
Estos equipos son la máxima expresión de la excelencia, nadie osaría negarlo o discutirlo, pero ese supuesto caso sería para hacerle trampa al interlocutor, porque escoger a las mejoras fichas del mundo y a los mejores técnico y entrenadores con una billetera full de euros y ofrecerle fama para jugar aunque estén en la banca no de un equipo del futbol europeo, sino para actuar como un sujeto mercancia de una transnacional del balón del mundo mediático, que acorralará en sus estadios y afuera “sin pena y con toda la gloria” a la totalidad de los equipos menos ricos que no tienen, como es obvio, dinero para seleccionar a los otros mejores, que los hay con la calidad óptima de las susodichas oncenas multimillonarias.
Así ocurre con la educación y el ejemplo del profesor Obando de escoger a los mejores estudiantes y profesores, es como hacer un gol a un equipo sin portero. Continuando con el parangón del futbol y la educación, vincular resultados optimos con calidad es una concepción empresarial de élites nada más. Los resultados programados por el Director Técnico para cada juego es el que fue programado en el directorio de la empresa transnacional de Madrid o Bilbao, los cuales se miden luego en dinero contante y sonante y en las bolsas de Múnich, Londres, Madrid y Nueva York.
Esa calidad sería truculenta y tramposa por ser aristocrática y negadora del concepto de educación que inherente a la condición dell ser humano. Educación es humanización, formación integral y perfeccionamiento permanente del animal que llevamos alojado en nuestro cuerpo desde hace cientos de miles miles de años
Esa visión elitista la definiríamos como una propuesta antidemocrática, deshumanizadora y, por ende, negadora de la condición per se de la educación que es transformar al homínido mientras tenga vida en un ser digno y honrado y ético. Y ese es también el papel de las universidades.
Pedro Rivas
Profesor Titular
Universidad de los Andes
Mérida, 11 de junio de 2016
---
Pedro Rivas es Exdirector de la Escuela de Educación y de Planificación de la Universidad de Los Andes, Venezuela.
Indudablemente que poco a poco se va construyendo a través de palabras, frases, criterios, constructos e ideas, en principio lo que se pueda entender por la "función de la educación en la sociedad", a través de opiniones en el contexto venezolano.
Siempre he pensado que para que haya historia, hay que revisar todos los escritos, líneas, dibujos e imágenes del pasado para vivir el presente, nunca se debe olvidar de donde venimos y menos hacia dónde vamos para poder entender lo que se avecina o lo que queremos que suceda en una sociedad significativamente joven y en constante devenir.
Yo, no sé dónde ni cómo estaban caracterizados los diseños curriculares y programas que les indicaban al maestro, profesor y docente,(concepciones estas que hay que definir y diferencia) lo que debía enseñar, instruir o educar...porque independientemente que estos existieran, el maestro, profesos y docente, contaban con sus propios métodos de enseñanza, es decir, éstos recurrían a su propio currículo oculto, cuando modificaban el programa sin la previa participación al ente rector en la materia, ubicándose directa o indirectamente en la aplicación de los diferentes tipos de currículo (normativo, imperativo, nulo, oficial, real, mixto, militar) por citar algunos, o la operatividad de concepciones, como documento escrito, como proyecto educativo, como experiencia que incluye una serie de elementos para alcanzar los posibles fines de la educación, por mencionar algunas, sin considerar, los medios, estrategias, herramientas, postulados pedagógico, psicológico, metodológicos, filosóficos y culturales, que deben ir de manera articulados para fortalecer los procesos de formación en el país.
Es por ello, que hay que reflexionar sobre estos, para luego determinar la real actuación de la "función de la educación en la sociedad", hay que seguir indagando al respecto, porque jamás culminaremos la búsqueda, debido que ésta está sujeta a las necesidades y requerimiento de cada región, cada localidad y a las nuevas exigencias del devenir de la sociedad, y en especial la nuestra que es tan compleja, sin olvidar el contexto cultural, la pertinencia e identidad de cada una de ellas.
Julio César Martínez Palacios
Quizá, es conveniente observar con un poco más de cuidado la frase: "La calidad de la educación, está condicionada a la calidad de los profesores". Para algunos decir esto con ligereza, infiere que la responsabilidad de la educación descansa exclusivamente en el profesor, y por supuesto y sin temor a equivocarme, eso no es cierto. La sociedad es un conglomerado de cosas y estructuras que se conectan y cuando una de ellas deja de ejercer el rol asignado dentro del sistema, las demás sufren afectaciones que crecen vertiginosamente con el pasar del tiempo. Aquella vieja expresión: "La educación sale de casa", quizá está un poco en desuso y en mi caso muy particular, prefiero volver a mis orígenes y tratar de construir a la vieja usanza. Cuando en casa, un padre le resta poder y méritos a un docente, por justificar su mala praxis en el hogar, el estudiante en particular pierde el respeto por la persona que enseña, inclusive la aplicación de las leyes actuales en forma desmedida, ha convertido la docencia en una diana segura para aquellos que endosan su responsabilidad en otros. Así pues, que creo conveniente analizar el rol que cada uno de nosotros desempeña en la educación y por tanto, en la sociedad y a partir de allí, reformar conductas y esquemas, para así tratar de armar un instrumento poderoso capaz de cambiar sociedades y convertirnos en un país de primer mundo.
Claro está, que la calidad del docente es importante, sobretodo en una sociedad que menosprecia a esta profesión, dejándola casi en el último peldaño de la escala de sueldos. Por tanto, las políticas en educación en un país como Venezuela, básicamente están orientadas a la masificación de una educación de portada mundial para enaltecer un sistema político decadente, ocasionando un daño al futuro de la nación sin precedentes. Las generaciones de relevo, tendrán la responsabilidad de autoinstruirse y de hacer capacitación en tiempo real y sobretodo en función de las necesidades de una sociedad con muchas carencias.
La sociedad evoluciona en función de las intenciones del papel ejercido por la educación, para procesar, construir y transferir el conocer.
Ahora bien, sobre qué bases se sustentará la educación para realizar una acertada pedagogía, que permita ilustrar la satisfacción, el respeto, el logro, la sabiduría, el conocimiento, la felicidad individual y colectiva, y que evidencie en esta, el soñar, la aceptación, la voluntad y comportamiento del actor principal del proceso educativo como ser activo o pasivo en la reunión ejercida entre la educación y la sociedad.
Pareciera en principio que el punto de partida se aproxima hacía el entendimiento del objetivo de la vida como ser humano, y no como un grupo de individuos en el entorno social, lo primero es saber la razón de la existencia de este, para que haya respuestas a las siguientes interrogantes o viceversa: ¿Qué me debe preocupar de las intenciones de la educación? ¿Por qué el deseo es sancionado en el entorno educativo cuando evoco acciones negativas o positivas?¿Por qué la educación no trasciende su propia voluntad o función?¿Por qué la educación gira en función de lo externo, ¿Dónde queda lo interno.
Finalmente, hay que repensar la función de la educación en la sociedad, porque si no soy nada, entonces para qué existo, si no puedo vivir en equilibrio con la vida externa.
Julio César Martínez Palacios
---
Alicia Silva es Miembro del Consejo Directivo de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC) Capítulo Carabobo y Seccional Cojedes.
Estas palabras me gustaron mucho y la comparto: "La calidad de la educación está condicionada a la calidad de los profesores", efectivamente es así, la actualización continua de un profesor es factor importante en la calidad del conocimiento impartido, del estímulo que uno proyecta al estudiante y a su vez del regocijo que queda al ver crecer esa semilla en cada uno de ellos. Gracias por la información.
Prof. Eliana Peña Torrenegra
Universidad de Carabobo
Facultad de Ingeniería
Muy interesante la opinión de Eleuterio Martinez [Eleuterio Martínez], Quiero indicar los puntos esenciales:
1."los aportes de tantos seres humanos...comprometidos con el porvenir apostando a la construcción del Ser humano del futuro ... en base al capital de conocimientos acrisolados por la humanidad hasta el presente..." NADIE SE HA GRADUADO DE SER HUMANO, ASI COMO YO NO ME CONSIDERO GRADUADO DE PROFESOR DE FÍSICA. VALE CITAR EL POEMA DE ARTURO USLAR PRIETI "El hombre que voy siendo". Este homo se va haciendo con el diálogo con el otro, de modo que el aislamiento no es recomendable, como nos lo apunta Martín Buber en "¿Que es el hombre?" y nuestro vate nacional Andrés Eloy Blanco en Coloquio bajo la palma: "Por eso quiero, hijo mío, que te des a tus hermanos/ que para su bien pelees y nunca te estés aislado./Bruto y amado del mundo te prefiero a solo y sabio./ A Dios que me de tormentos, a Dios que me de quebrantos,/pero que no me de un hijo de corazón solitario". Quizá mas importantes que los "conocimientos acrisolados por la humanidad" son los SABERES QUE NO ESTÁN CODIFICADOS EN NINGUNA ESCRITURA si no que están en la mente de los expertos y peritos, lo que se denomina EL CEREBRO DE LA TIERRA. A fin de ilustrar tal concepto se me ocurrió el ENIGMA SIGUIENTE: Supongamos que todos los expertos y peritos de toda la humanidad sean SUCCIONADOS O RAPTADOS, desde el zapatero hasta el mejor neurocirujano. QUEDAN LOS MANUALES Y TODOS LOS EQUIPOS. DÍGANME, ENTONCES, LA HISTORIA QUE SEGUIRÁ EL RESTO DE LA HUMANIDAD. Para enfatizar el enigma: SUPONGA QUE EN EL SECTOR DE LA CIUDAD DONDE RESIDEN SE PRODUCE UN APAGÓN ¿Cuanto tiempo trascurrirá para reestablecer la energía eléctrica si los electricistas han desaparecidos? CREO QUE TAL EVENTO SERÍA PEOR QUE EL ESTALLIDO DE UNA BOMBA NUCLEAR.
2."...mas los aportes novedosos de la tecnología en marcha" VUELVO CON EL ENIGMA PARA VALORIZAR A LOS SERES QUE SE HAN FORMADO COMO CON PERICIAS Y EXPERTICIAS QUE SOLO PUEDE TRASMITIR CARA A CARA. De allí lo trágico y criminal cuando un gobierno impone condiciones que constriñen y compelen a que se de LA FUGA DE TALENTOS.
3."...están transitando por sendas luminosas, sentando las bases y el referente para abrir las puertas del mañana." A PESAR DE LA CIRCUNSTANCIA ACTUAL QUE PADECEMOS EN NUESTRO PAÍS, TOMO COMO UN ANUNCIO PROFÉTICO ESTA EXPRESIÓN FINAL DEL DR. ELEUTERIO [Eleuterio Martínez]. poniendo con superlativo énfasis su ADELANTE...,expresión de aliento contra los gritos desalentadores de las circunstancias.
---
Eleuterio Martínez es Miembro de Número y del Consejo Directivo de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.
Muchas gracias por la información!!
Todo lo que tiene que ver con la Ciencia y la Educación me interesa mucho.
Un abrazo,
Dr. José Daniel Barquero Cabrero
Director General
ESERP Business School
Barcelona, España
---
José Daniel Barquero es Académico de Número de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (RACEF), España, y de la Real Academia Europea de Doctores, España.
Muchas gracias por el envío.
Saludos cordiales,
Fernando Casado
Director
Consejo Empresarial para la Competitividad
Madrid – ESPAÑA
---
Fernando Casado es Académico de Número y Vice-Secretario de la Junta de Gobierno de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (RACEF), España.
PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN DOCENTE: 5º MOTOR DE LA AGENDA ECONÓMICA DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN BENEFICIO DEL BIEN COMÚN Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE SOSTENIBLE COMO POLÍTICA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.
EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA: Estudio de técnica y metodología para el aprendizaje de personas adultas, estos son gestores de su propio aprendizaje; deciden su propio ritmo, el momento y la situación de aprendizaje, buscan hacerlo para resolver problemas inmediatos. Relación entre iguales, principio de horizontalidad y participación, relación de actitudes y de compromiso hacia logros y resultados exitosos.
FORMAR PRODUCIENDO Y PRODUCIR FORMANDO. Eslogan CFS INCES EL LIMÓN. En su enfoque constructivista de formación para el trabajo emancipador productivo transformador de la educación continua y permanente. Saberes cognoscitivos (saber que); saberes procedimentales (saber hacer); saberes actitudinales (saber ser y saber comportarse). Resultado del aprendizaje interactivo, creativo, confrontación de ideas, crítico, comunicativo, retroalimentado, dinámico y sociocultural. Espacio para la formación permanente y continua CASA DE LOS ABUELOS JOSÉ FELIX IBAS. Organizar los procesos y actividades educativos para lograr resultados efectivos y la participación que se requiere de madurez y reflexión orientada a la agricultura urbana y periurbana. Promover y conformar conuco, patio productivo, masificación de los cultivos de ciclos cortos. Agenda económica: ¿Qué hacer? ¿Qué funciona? ¿Qué no funciona? ¡Qué debemos hacer? ¿Cómo podemos hacer para que funcione especialmente la agricultura urbana y periurbana?
Visualizar el nuevo enfoque dinámico e integrador como paradigma para hacer posible y plasmar la realidad práctica del desarrollo de la agricultura urbana y periurbana desde una perspectiva para la apertura y consolidación de espacios alternativos rotativos; orientados a saberes cognoscitivos, procedimentales y actitudinales, continuos y permanentes desde una óptica participativa del sujetos en su dinámica de colectivo organizado de aprender haciendo en la adquisición saberes significativo, emprendedores y transformadores, propiciándose de esta manera un nuevo contexto socioeconómico de formación educativa para el trabajo creador emancipatorio de APRENDER HACIENDO. 5º MOTOR DE LA AGENDA ECONÓMICA DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN BENEFICIO DEL BIEN COMÚN Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE SOSTENIBLE COMO POLÍTICA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.
---
Milena Cabrera es Miembro Activo de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.
---
Lorena Medina es Decana de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
---
Ruth Páez Granja es Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador.
---
Dora Rada es Coordinadora Nacional del Programa de Investigación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
---
José M. Vegas C. es Ex Vicerrector Académico de la Universidad de Carabobo.
---
Milena Cabrera es Miembro Activo de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.
---
Idelisa Bonnelly es Miembro Laudatio Académica de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.
Desarrollo para la Ciencia y la Tecnología, C. A. Apartado Postal 2005 info@revistaforo.com |
|