This essay is based on the degree thesis “En torno a Paulo Freire. Aspectos filosóficos de su pensamiento and aportes a la reflexión de raíz latinoamericana”, presented by the author to the Faculty of Philosophy of the Pontificia Universidad Católica de Chile in 1995.
This essay was originally published in August 2016 in the predecessor internet forum of this magazine.
Judith Reyes García is a consultant in youth and adult education in Chile.
This translation has been automatically generated and has not been verified for accuracy.
Paulo Freire was born in Brazil in 1921, lived intensely through the dramatic and transformative events of the 20th century as a Latin American and universal intellectual, and died in his country in 1997. His time, like that of all human beings, is circumscribed to those dimensions. However, on [...]
Your Foro account allows you to read a free article every two months.
Science and Technology for Development
Dominican Republic and Globalisation
Diógenes Aybar
Liberal Democracy as Soft Despotism
A conversation with Ryszard Legutko
Hay varios factores que impiden la transformación cultural, entre ellos el desinterés político por el verdadero desarrollo socio-educativo, la falta de organización para atender desde la realidad escolar y socio-familiar los problemas que aquejan a las familias, los niños, los jóvenes y los adultos. Es necesario que como profesionales e investigadores promuevan cambios en la forma de hacer investigación y surjan propuestas interesantes que sean consideradas por los tomadores de decisiones.
¿Qué nos impide iniciar esa transformación cultural?
Pero es que aún existen en este país la posibilidad de un pensamiento critico, en el marco de una postura critica activa y democrática?
Interesante Ensayo que nos permite reflexionar, sobre nuestra actualidad educativa y el papel protagónico de los educadores.
Buenos dias, afecta mas situación económica, desmantelamiento salarial y abandono de las universidades que un supuesto imperialismo. El imperialismo de la desidia, de la corrupción y del desgobierno nos tiene alineados en colas para todo... se hace un esfuerzo inmenso para asistir a dar clases, sin marcadores, sin papel, sin agua, sin comedores, sin aires acondicionados... somos heroes los que aun persistimos.
Excelente trabajo me encantó, resultó ser un momento de reflexión sobre nuestro quehacer, qué estamos haciendo actualmente? acaso hemos olvidado la formación de los alumnos para un pensmaiento crítico? por qué el imperialismo nos sigue afectando y arrancando nuestros derechos sociales tan fácilmente? Acaso los educadores aún seguimos tan alineados o hemos sido forzados a ello?
Gracias, espero mayor información al respecto que este relacionada a la calidad educativa como fuente de desarrollo del trabajo productivo en cualquier nivel de la sociedad. EL AMOR A LA EDUCACIÓN Y EL TRABAJO, NO ES UNA CONSIGNA. ES UN HECHO. POR LO TANTO. DEBEMOS HACER SIEMPRE ÉNFASIS DE ELLOS. Resp!
Feliz Navidad y gracias por el documento, tema siempre vigente
J. Marlene Jairala Q.
Coordinadora General
Un abrazo navideños a todos los que hacen posible este magnifico foro
Y mi deseo de que el 2017 les resulte un año grato, con más risas que disgustos.
IAG
---
Ignacio Ávalos es Expresidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), Venezuela.
Haciendo un alto en el camino quiero desear a todos mis mejores deseos en esta noche buena y una feliz navidad el dia de mañana. Igualmente que el año proximo encontremos el inicio que nos conduzca al desarrollo.
Hay que recordar que el desarrollo se obtiene con la ciencia y tecnologia. Los paises desarrollados son aquellos que decidieron intensificar las carreras científicas y tecnológica sobre las siciales. De ese modo no comercializan sus recursos naturales como productos crudos, sino dándoles un valor agregado cuyo monto depende del recurso.
Este proceso demanda un cambio de los patrones educativos en todos los niveles.
Edilberto Guevara, PhD
Interesante articulo sobre Freire, esencialmente la idea de relacionarse con el estudiante, con la finalidad de abordar el contenido académico, con esos conocimientos previos que posee, según la realidad que ellos viven.
Comentarios muy interesantes! Respecto a los traumas [E. Guevara] [Leda Herrera] [Ignacio Chang], creo que nos hemos preocupado un "poco mucho", al grado que pades y maestros e incluso abuelos, temen opinar y mucho más reprender, ¡no se vaya a traumar el niño,a! Posiblemente se traume más cuando enfrente la vida y no haya aprendido a tolerar el fracaso; educativamente hablando, qué pasaría cuando no se nos dice en qué nos equivocamos, no se nos señala el error cometido, posiblemente andaríamos dando tumbos por ahí. Desde luego no considero que se deba emprender a pametazos, pero si que es una responsabilidad del educador, ora el definir claramente el camino a seguir y cuáles los valores que debe inculcar.
Esa afirmación habría que documentarla [Leda Herrera] y hacer las comparaciones respectivas pero cuando Europa acabó con el feudalismo no creo que hayan existido proporcionalmente hablando menos traumados que ahora o cuando se abolió la esclavitud. Pienso que es percepción.
saludos
Dr. Ignacio Chang
Docente de la Facultad de Ingeniería Eléctrica
Universidad Tecnológica de Panamá
Grupo de Investigación SCIII
www.sciii.utp.ac.pa
¡Saludos y gracias! Buscarè informaciòn. [Arnaldo Esté]
Fèlix B. Vàsquez
EXCE|LENTE REFLEXIÓN Y ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO CON USTED [E. Guevara]
NUNCA EN NINGÚN TIEMPO DE LA HUMANIDAD HAN EXISTIDO TANTOS TRAUMADOS COMO AHORA
Muy importante este foro.
Les informo que en la Biblioteca de la UCV se encuentra un video cpon una entrevista que tuve el honor de hacer a Paulo Freire hace algunos años.
Pueden ponerse en contacto con la Prfa. Daisy Arrieta al tlf. 0212 6054190.
Gracias
Dr. Arnaldo Esté
Profesor de la UCV
---
Arnaldo Esté es Ex-miembro de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE) y del Consejo Nacional de Educación, Venezuela.
El tema educativo en el pensamiento de Paulo Freire asume una connotación crítica a la educación bancaria y domesticadora y propone asumir una educación socializadora, problematizadora y reflexiva, siendo un gran crítico de la escuela moderna. Bajo la premisa de que "los hombres se educan entre si" y que "el diálogo es la esencia de la educación", desata una gran conmoción en la escuela instituida y escolarizada. La influencia que obtuvo de autores como Husserl, Gramsci, Fromm, Fanon e incluso de autores como Marcel (este último de pensamiento cristiano) fueron determinantes en la construcción, a partir de la práctica, de su pensamiento acerca de la contradicción opresor-oprimido y sus implicancias sociales. Por lo que se puede decir que, si bien, los postulados freirianos han sido estudiados en diferentes instituciones universitarias del mundo y se han desarrollado algunas experiencias, éstas han tenido relativamente poca aplicabilidad y sostenibilidad, siendo necesario considerar que el autor se adelantó en el tiempo a las realidades educativas contemporáneas, lo cual es reto para la evolución de las ideas educativas y pedagógicas.
=====
Bellas palabras, pero que en la práctica no funcionan. Hay una distorsión total de la educación. Muchas teorías, metodologías y ninguna funciona como la antigua de "Palmeta" y ""pararse en el rincón".
Los medios de comunicación distorsionan los mensajes que se deben enviar y enfatizan los aspectos más cursis de la vida real; ensalzan los valores negativos y derriban los verdaderos valores éticos y morales que antes se enseñaban en las escuelas: Cuando el maestro era el segundo padre y tenía autoridad.
Ahora no se toca al niño porque se trauma!!: Los viejos no estamos traumados.
Debemos regresar a una verdadera Educación Cívica con ética y moral y enseñar tres pilares fundamentales: Matemática (para el raciocinio); lengua (para la comunicación); y comportamiento (para la ética y la moral). Todo el resto es un relleno que se facilita si en las tres anteruires se ha tenido éxito.
EG
---
Saludos, excelente lectura, de Freire. Ojala todos los docentes, comprendieramos y realmente colocaramos a la praxis todo lo descrito anteriormente
Los planteamientos de Freire son muy significativos; lamentablemente en nuestras sociedades, por lo menos en este país República Bolivariana de Venezuela, es preocupante que un gran número de docentes de Educación Inicial y Básica,leen muy poco estos tipos de enfoques educativos, generándose así un vacío de saberes y conocimientos en éstos. Dichos docentes perdieron el norte de la función orientadora de la educación, de la docencia y del aula-sociedad. ¿Cómo se evidencia esta realidad? fácil, sólo babsta contemplar el intento de trabajo de aula de aquellos para percibir que muchas veces no hacen nada. Un minúsculo número de docentes, que comprenden planteamientos de freire y de otros pensadores de valía social y educativo, son mal vistos por aquello, descalificando sus actuaciones e invisibilizando sus acciones en materia de una educación de claidad.
El educador Freire realizó un aporte muy significativo para el desarrollo social y que actualmente cobra vigencia por la responsabilidad que tenemos los ciudadanos de estos países donde se observa la desigualdad tan marcada.
Me uno al comentario de Jenny Lucambio de Venezuela ya que como colombiana que soy, también siento que los problemas de los delincuentes son el rótulo con que nos juzgan y no miran en otros países. La unión latinoamericana sería una estrategia de fuerza para enfrentar todas estas problemáticas.
Mil gracias por incluirme en este foro y tener la oortunidad de compartir experiencias con todos los que lo conformamos. Felicito a la profa Nancy de Ramírez por estos atados comentarios.
---
Ricardo López Gouldbourne es Decano de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Tecnológica de Panamá.
EXCELENTE , ES IMPORTANTE TOMAR LOS ENFOQUES DE COMO SE VE LA EDUCACION EN OTROS PAISES.. GRACIA. ATTE. PROF.EDGAR MARTINEZ. UEE. 15 DE OCTUBRE. SANTA TERESA DEL TUY. MIRANDA.
El tema educativo en el pensamiento de Paulo Freire asume una connotación crítica a la educación bancaria y domesticadora y propone asumir una educación socializadora, problematizadora y reflexiva, siendo un gran crítico de la escuela moderna. Bajo la premisa de que "los hombres se educan entre si" y que "el diálogo es la esencia de la educación", desata una gran conmoción en la escuela instituida y escolarizada. La influencia que obtuvo de autores como Husserl, Gramsci, Fromm, Fanon e incluso de autores como Marcel (este último de pensamiento cristiano) fueron determinantes en la construcción, a partir de la práctica, de su pensamiento acerca de la contradicción opresor-oprimido y sus implicancias sociales. Por lo que se puede decir que, si bien, los postulados freirianos han sido estudiados en diferentes instituciones universitarias del mundo y se han desarrollado algunas experiencias, éstas han tenido relativamente poca aplicabilidad y sostenibilidad, siendo necesario considerar que el autor se adelantó en el tiempo a las realidades educativas contemporáneas, lo cual es reto para la evolución de las ideas educativas y pedagógicas.
---
Nancy Barreto de Ramírez es Exdecana de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez.
Muy buen análisis por parte de la autora, gracias por compartir.
Excelente aporte, muy vigentes los planteamientos en nuestra realidad latinoamericana.
Enhorabuena, excelente ensayo de este gran pedagogo, cuya valiosa aportación sigue trascendiendo. gracias por compartirlo.
Saludos cordiales.
Me parece una excelente sìntesis del pensamiento de Paulo Freire. Me encanta los lineamientos sobre la educaciòn como genradora de libertad y autonomìa. Gracias por compartirnos estos trabajos tan enriquecedores.
Yo veo un mundo polarizado. Quienes ven en el consumo de lo material la realización del ser y quienes sin negar el mundo global y material, creemos en el ser humano creativo capáz de vivir en armonía..no son nuevas estas posturas...sólo k la tecnología actual las confronta y acelera
Muchas gracias por los interesantes correos que envian.
Saludos cordiales
Bernardo Gonzalez
Muchas gracias lo voy a leer para dar mis considerciones
Gracias por la preocupación por la educación, muy interesante este foro ya que permite analizar este enfoque educativo, la educación debe estar dirigida a la formación de un hombre nuevo, crítico, capaz de dar respuesta a este mundo global. Gracias.
Muchas gracias....lo vamos a leer y compartir.
Saludos!
Buenos días,fue un placer haber leído el ensayo sobre la obra de Paulo Freire en el campo educativo donde se aborda conceptos como la educación bancaria, la educación popular,la educación problematizadora; todos estos muy vigentes en el contexto latinoamericano y mundial. Además del sujeto oprimido que tiene que liberarse pareciendose mas a si mismo y no al que le oprime.
Gracias por el ensayo.
Desarrollo para la Ciencia y la Tecnología, C. A. Apartado Postal 2005 info@revistaforo.com |
|