María Messina Scolaro es profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y coordinadora de la Red de Emprendimiento de la Universidad de la República. También es coautora del libro Prácticas de emprendedorismo en las universidades latinoamericanas: Asociación Universidades Grupo Montevideo.
Preguntarnos sobre el papel de la universidad en la actividad emprendedora es cada vez más importante. Debemos retroceder varias décadas para identificar el inicio de la atención otorgada a la actividad emprendedora en los ámbitos económicos, políticos y académicos. Pero esa importancia concedida al tema emprendedor, al igual que puede suceder con otros temas, llegó a América Latina de forma tardía. Si bien hace más de 30 años que en nuestras universidades se trabaja el tema emprendedor —se han creado cursos, centros de emprendimiento, incubadoras de empresas, líneas de investigación y eventos académicos—, aún quedan desafíos por atender.
En los últimos años, numerosos trabajos científicos han abarcado diferentes temáticas dentro del emprendimiento, en particular sobre la enseñanza del emprendimiento y el rol de la universidad en la puesta en marcha y consolidación de emprendimientos. Tomando en cuenta las demandas que se hacen a la universidad desde la realidad emprendedora actual, la universidad latinoamericana debe ver al emprendimiento no solo como un tema sobre el que puede desarrollar actividades, sino también como una parte integral de sus definiciones estratégicas.
Su cuenta en Foro le permite leer un artículo gratis cada dos meses.
Ingrese a su cuenta para continuar leyendo
¿No tiene una cuenta?
Regístrese para leer un artículo gratis
El Principio Rector del Libertarismo
Una charla con Walter E. Block
Carlos Eduardo Vasco Uribe
Desarrollo para la Ciencia y la Tecnología, C. A. Apartado Postal 2005 info@revistaforo.com |
|