REVISIÓN CRÍTICA
ENSAYOS
VOL. 7, NÚM. 2, PÁGS. 30–42

ENGLISH

Los Living Labs
Un Modelo de Desarrollo Local no Tradicional
Carmen Parra Rodríguez

Carmen Parra Rodríguez es profesora de Derecho Internacional y Directora de la Cátedra de Economía Solidaria de la Universidad Abat Oliba CEU. Es autora del libro Empresas con conciencia.

Les Living Labs : Une perspective territoriale
Juan-Luis Klein y Bernard Pecqueur (comps.). L'Harmattan - Logiques Sociales, 2020.

Actualmente, el paradigma de desarrollo tradicional está siendo criticado debido a su ineficacia para reducir la pobreza y la desigualdad en el mundo. La crisis de la civilización actual estimula la búsqueda de modelos territoriales para resolverla en los que se incluya un enfoque integral del espacio para abordar problemas sociales y ambientales persistentes y que estén en armonía con las transiciones ecológicas y sociales. Así es como, en el año 1960, bajo la inspiración keynesiana, se implementaron enfoques y políticas de desarrollo regional redistributivo. Su objetivo era el de acercar a las poblaciones de regiones consideradas desfavorecidas para que alcanzaran los estándares de ingresos y consumo de las regiones más ricas.

A partir de finales de la década de los años setenta, el cuestionamiento del keynesianismo y la adopción de políticas neoliberales llevaron a los gobiernos a cambiar sus políticas públicas, incluidas aquellas relativas al desarrollo regional, con la intención de reducir las diferencias entre las regiones más ricas y las más pobres. Hay que decir que estas políticas fueron al mismo tiempo denunciadas por los actores locales como ineficaces y demasiado centralizadas, lo que dio lugar en la década de los años ochenta a enfoques inspirados en el desarrollo egocéntrico, el desarrollo autónomo y el autodesarrollo, todos los cuales son variantes de lo que se ha denominado desarrollo local. Esta perspectiva movilizó a los actores tanto en países en vía de desarrollo como en países industrializados. En los países industrializados, en particular, movilizó a la población de los barrios urbanos afectados por los cambios en su tejido industrial provocados por la reconversión industrial y a los actores de zonas rurales afectadas por el declive demográfico y económico.

Su cuenta en Foro le permite leer un artículo gratis cada dos meses.

Ingrese a su cuenta para continuar leyendo

¿No tiene una cuenta?

Regístrese para leer un artículo gratis



¿Olvidó su contraseña?
También le puede interesar
COMENTARIOS

Desarrollo para la Ciencia y la Tecnología, C. A.
J-29989504-0

Apartado Postal 2005
Maracay 2101–A
Aragua, Venezuela

info@revistaforo.com
+58 (0) 416 164.99.69

Depósito Legal: AR2016000116
ISSN: 2610-7864