ENSAYOS
VOL. 7, NÚM. 2, PÁGS. 20–29

ENGLISH

Polarización en Europa Central y Oriental
¿Traición de la Clase Política?
Gabriella Ilonszki

Gabriella Ilonszki es profesora emérita de Ciencias Políticas en la Universidad Corvinus de Budapest.

Resumen disponible para este artículo

Capture rápidamente las ideas principales de cada artículo y determine cuáles leer en su totalidad.

Suscríbase para acceder a los resúmenes.

Tanto el público interesado en la política como el mundo académico son muy conscientes de que la polarización política prevalece y va en aumento en varias partes del mundo. Incluso quienes no tienen conciencia política piensan que deben adscribirse afectivamente a una tendencia política. Muchos de ellos parecen estar separados unos de otros por muros de cemento y, sentados en burbujas de información diferentes, no quieren escuchar y ni siquiera pueden entender los mensajes o puntos de vista de los que están en la otra burbuja. Una región polarizada que aparece con frecuencia en las noticias internacionales y en los análisis académicos es Europa Central y Oriental (ECO). Aquí quiero reflexionar sobre lo siguiente: ¿está justificada la polarización y, en caso afirmativo, cuáles son sus particularidades en ECO? Pero antes, quiero señalar un hiato en la comprensión de la polarización, a saber, que se entiende excesiva —o incluso exclusivamente— en términos políticos: polarización de la sociedad producida por los partidos políticos, es decir, el público está dividido según líneas estrictamente partidistas, y los líderes políticos defienden una agenda polarizadora para estabilizar su poder. Pero, ¿por qué aumenta la polarización en general?

Cambios globales de fondo

Las sociedades siempre han estado divididas sin estar excesivamente polarizadas: las líneas divisorias fundamentales eran imposibles de traspasar —grupos étnicos, religiosos, minorías de distinto tipo no se mezclaban y percibían a los demás como extraños y diferentes—. Aunque estas divisiones estaban a menudo relacionadas con diferencias en las pautas de voto y el comportamiento político, no conducían necesariamente a la polarización política, es decir, a una dicotomía, a un sentimiento de “nosotros y ellos” (nosotros contra ellos). La polarización afectiva implica un fuerte apego emocional a uno de los dos polos opuestos y desapego hacia el otro. El “votante polarizado” sentiría un apego acrítico hacia su grupo y un desapego hacia el otro; no solo eso, el desapego es a menudo más fuerte que el apego per se. Hay una serie de países con líneas divisorias fuertes y duraderas que no están polarizados, y otros en los que las líneas divisorias no han sido tan nítidas y, sin embargo, prevalece la polarización. Me viene a la mente un ejemplo de ECO: en Rumanía prevalece una división étnica duradera, mientras que en Hungría las líneas divisorias sociales no han sido muy nítidas y, sin embargo, se describe con razón a Hungría como un país muy polarizado, al contrario que Rumanía. Por lo tanto, la polarización no se deriva necesariamente de las divisiones sociales, sino que parece ser un artefacto o, para decirlo más sencillamente, una maquinación política. Esto no significa que no se puedan encontrar algunos patrones de división a ambos lados de la escena política polarizada (por ejemplo, la población urbana aparece en mayor proporción en una burbuja y la población rural en la otra), pero es muy cuestionable que estas sean las raíces sustantivas de la polarización. Mientras que los conflictos o las líneas divisorias son polifacéticos y a veces incluso se solapan, la polarización oculta esta rica realidad social.

Su cuenta en Foro le permite leer un artículo gratis cada dos meses.

Ingrese a su cuenta para continuar leyendo

¿No tiene una cuenta?

Regístrese para leer un artículo gratis



¿Olvidó su contraseña?
También le puede interesar
COMENTARIOS
Marcelita
23/03/2023
Excelente, felicitaciones a los autores

Desarrollo para la Ciencia y la Tecnología, C. A.
J-29989504-0

Apartado Postal 2005
Maracay 2101–A
Aragua, Venezuela

info@revistaforo.com
+58 (0) 416 164.99.69

Depósito Legal: AR2016000116
ISSN: 2610-7864