ENTREVISTA
CULTURA Y DESARROLLO
VOL. 7, NÚM. 2, PÁGS. 11–19

ENGLISH

Cultura e Instituciones, Ambas son Importantes para la Economía
Una charla con Thierry Verdier

Thierry Verdier es profesor de Economía en la Escuela de Economía de París y en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro.

Cultura o instituciones: ¿qué es más importante para los resultados económicos?

Creo que ambas son importantes para el desarrollo económico. Ha habido un largo debate entre los economistas sobre qué es más importante, la cultura o las instituciones, cómo distinguir una de otra y cuáles son sus efectos conjuntos y separados. El libro de Acemoglu y Robinson, Why Nations Fail, subraya la importancia de las instituciones. Sostienen que las instituciones, contrastando las extractivas con las no extractivas, son el elemento más importante para estimular el desarrollo. El libro del historiador económico David Landes, The Wealth and Poverty of Nations, subraya la importancia de la cultura. Explica desde una perspectiva cultural por qué China no despegó cuando Occidente empezó a desarrollarse a finales de la Edad Media, en el Renacimiento. En su libro Culture Matters, Samuel Huntington y Lawrence Harrison analizan si la cultura importa o no para el desarrollo. En general, los economistas han intentado comprender el impacto de ambos aspectos, pero a menudo se centran en una faceta concreta de las instituciones o de la cultura. En el plano institucional, por ejemplo, Melissa Dell ha estudiado el impacto del sistema MITA de trabajos forzados introducido por los españoles en Perú sobre, entre otras cosas, la salud y la educación de los actuales habitantes de los pueblos que fueron sometidos a dicho sistema, en comparación con los pueblos que no lo fueron. En el plano cultural, por ejemplo, Joel Mokyr, en su reciente libro, explora la importancia de la Ilustración para la innovación y el crecimiento. Hoy en día, el consenso parece ser que ambos son importantes y que es probable que interactúen. En lugar de estudiarlos de forma aislada, los economistas han empezado a analizar cómo se refuerzan o mitigan mutuamente en su impacto sobre la economía. A veces, el efecto de un determinado conjunto de instituciones se ve potenciado por un determinado entorno cultural, y a veces ocurre lo contrario.

¿Qué son las instituciones? ¿Cómo determinan los resultados económicos?

El premio Nobel Douglas North define las instituciones como restricciones ideadas por el hombre que estructuran la interacción política, económica y social. En esencia, se refieren a las normas, procedimientos y diversos dispositivos humanos que tienden a hacer que las personas se pongan de acuerdo, implícita o explícitamente, sobre cómo deben comportarse los demás, lo que permite una costosa coordinación entre las personas. Económicamente, estructuran las creencias de las personas para que puedan comprometerse con un determinado conjunto de incentivos económicos. Por ejemplo, si uno cree que sus derechos de propiedad están bien protegidos, eso es un gran incentivo para invertir, acumular capital, innovar y, por supuesto, estimular el crecimiento y el desarrollo. Si los derechos de propiedad de los acreedores están bien definidos, se crearán mejores mercados de crédito, lo que facilitará el acceso a fondos para financiar el crecimiento. Las instituciones, en su papel de velar por el cumplimiento de ciertas normas, también pueden proporcionar diversos mecanismos de resolución de conflictos que reduzcan los costes de transacción en los que se incurriría en ausencia de tales mecanismos al interactuar con otros en transacciones comerciales. Las instituciones pueden establecer mecanismos para garantizar la calidad. Las instituciones pueden promover la competencia impidiendo las prácticas monopolísticas, pero también pueden impedir la entrada o crear barreras a la competencia o la innovación. A nivel macroeconómico, las instituciones fiscales o monetarias, que a menudo dependen de los bancos centrales, proporcionan credibilidad y estabilidad macroeconómicas frente a diversos tipos de perturbaciones, como episodios inflacionistas, lo que es importante para el crecimiento a largo plazo. Así pues, estos son los tipos de mecanismos que las instituciones pueden poner en marcha y que repercuten en los resultados económicos.

Su cuenta en Foro le permite leer un artículo gratis cada dos meses.

Ingrese a su cuenta para continuar leyendo

¿No tiene una cuenta?

Regístrese para leer un artículo gratis



¿Olvidó su contraseña?
También le puede interesar
COMENTARIOS

Desarrollo para la Ciencia y la Tecnología, C. A.
J-29989504-0

Apartado Postal 2005
Maracay 2101–A
Aragua, Venezuela

info@revistaforo.com
+58 (0) 416 164.99.69

Depósito Legal: AR2016000116
ISSN: 2610-7864