ENSAYOS
VOL. 6, NÚM. 5, PÁGS. 10–16

ENGLISH

El Orden Institucional Borbónico de la Provincia de Venezuela
Una Sociedad Discriminatoria, Excluyente, Desigual y Profundamente Jerarquizada
Yuleida Artigas

Yuleida Artigas es profesora de Historia de América y Venezuela en la Universidad de Los Andes (Venezuela) y miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela. También es la autora del libro Los pardos en el orden institucional borbónico de la Provincia de Venezuela (1776-1810).

María Narcisa Orellana no tuvo impedimentos legales para contraer matrimonio con Joseph Leandro Paredes; ambos eran pardos libres, eran de igual calidad, y aunque ella era huérfana, el consentimiento lo otorgó su madrina. Esta era una unión racional a los ojos de Dios y de la legislación indiana. Los hermanos Basilio y Encarnación Oliveros, blancos, quienes pretendieron contraer nupcias con las hermanas y pardas libres Juana y Catarina Obispos, no corrieron con la misma suerte. Estas uniones, por el contrario, en nada favorecían a mejorar la calidad de aquellos y de su familia. En 1791, Ana María Josefa Guevara debió enfrentar un juicio por injurias por reaccionar contra el insulto que le profirió en espacio público la blanca principal de la ciudad de Valencia, Rosa Malpica, al llamarla mulata, siendo parda.

Estos hombres y mujeres que conformaban la sociedad colonial venezolana en las postrimerías del siglo XVIII y principios del XIX tenían claro el lugar que ocupaban dentro de ella. Esta era una sociedad discriminatoria, excluyente, desigual y profundamente jerarquizada, propia del antiguo régimen, producto del traslado a estas tierras del modelo hispano, con el agregado en América del elemento etno-racial, que confería superioridad al europeo y sus descendientes, y que dio un matiz muy particular a las sociedades hispanoamericanas de esos siglos. Esta sociedad estaba compuesta por distintos grupos raciales como los blancos, indios, castas (“gentes de todos los colores” o pardos) y negros que se subdividían a su vez en otros grupos cuyo análisis es necesario para comprender el funcionamiento y dinámica de dicha sociedad, más allá de lo que pudiese establecer la legislación en Indias. Entre los blancos encontramos a los peninsulares, criollos y de orilla, que podían ser canarios o blancos de orilla; entre los indios, a los tributarios o no tributarios; entre los negros, los morenos libres o esclavos; entre las castas o pardos, un grupo de categorías más complejo debido a la heterogeneidad de sus integrantes: mestizos, pardos esclavos o libres (quinterones, cuarterones tercerones), mulatos, zambos, tente en el aire, saltos atrás y hasta 6 denominaciones más. Todos ellos tenían sus propios intereses y pugnaban por intentar mejorar su calidad racial, lo que resultó en el rechazo de cualquier unión matrimonial o trato con integrantes de grupos de inferior calidad y acentuó aún más las desigualdad en aquella sociedad.

Su cuenta en Foro le permite leer un artículo gratis cada dos meses.

Ingrese a su cuenta para continuar leyendo

¿No tiene una cuenta?

Regístrese para leer un artículo gratis



¿Olvidó su contraseña?
También le puede interesar
COMENTARIOS
JMGP
09/09/2022
Hola, ¿Historia? ¿Diacronía? ¿Orden vs Desorden? ¿Alternativas coetáneas?
¡En fin! La HISTORIA no es opinión y mucho menos opinión extemporánea y relativista desde el subjetivismo de parámetros del tercer milenio. Supongo que del Orden Institucional no borbónico tendrá también mucho que ilustrarse y responsabilizarse.
Un cordial saludo. Ánimo en las tareas al servicio de la HISTORIA.

Atte. Dr. José Manuel González Pérez, ULL

Desarrollo para la Ciencia y la Tecnología, C. A.
J-29989504-0

Apartado Postal 2005
Maracay 2101–A
Aragua, Venezuela

info@revistaforo.com
+58 (0) 416 164.99.69

Depósito Legal: AR2016000116
ISSN: 2610-7864