ENSAYOS
VOL. 6, NÚM. 1, PÁGS. 9–21

ENGLISH

Las Normativas Éticas y Estéticas en la Cultura Popular Latinoamericana
Una Crítica a la Situación Actual
H. C. F. Mansilla

H. C. F. Mansilla es individuo de número de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia y de la Academia Boliviana de la Lengua. También es el autor del libro El desencanto con el desarrollo actual: las ilusiones y las trampas de la modernización.

En la cultura popular se cruzan hoy en día las normativas éticas y estéticas con las líneas maestras de la evolución social. En América Latina se percibe este desarrollo con particular crudeza. Por ello parece adecuado estudiar la situación actual a partir de las modificaciones que han sufrido las nociones morales y las concepciones de la estética pública en el ámbito latinoamericano, sobre todo a partir del proceso de modernización acelerada que experimentan estas tierras desde la Segunda Guerra mundial y particularmente en los últimos treinta años. Para comprender esta constelación, cada día más compleja, se puede acudir, por supuesto, a las grandes teorías convencionales, como los diversos análisis de las instituciones políticas y de la esfera económica.

Aquí se acudirá a un enfoque que privilegia un acceso lateral a la cultura del presente. La preocupación por lo fragmentario y excéntrico, por los indicios y los márgenes, por aquello que parece un detalle de significación reducida, puede ayudarnos a impulsar el pensamiento crítico con intención práctica, como afirmó Jürgen Habermas1. Este esfuerzo teórico no suplanta, obviamente, otros caminos para entender el modelo civilizatorio contemporáneo en América Latina y el derrumbe de los valores normativos humanistas, pero sí puede contribuir a esclarecer el contexto en dimensiones que habitualmente son pasadas por alto. Este enfoque está basado en una visión crítica de la evolución social-cultural, acompañada por una nostalgia —es decir: por una visión que no acepta sin más la facticidad de lo real—, que nos obliga a confrontar los fenómenos analizados con sus propios postulados y con lo alcanzado en etapas anteriores. Me apoyo en observaciones dispersas referidas a las pautas recurrentes de comportamiento en América Latina, que con alguna generosidad pueden ser calificadas como pertenecientes a los campos de la ética y la estética. Por ejemplo: casi todos los estratos sociales y las comunidades de distintos orígenes sociales y étnicos se dedican con similar ahínco a destruir el manto vegetal y a ampliar la frontera agrícola, y a todos ellos les es igualmente indiferente la belleza de los ecosistemas naturales. Los grupos juveniles se adhieren a una cultura del ocio muy semejante en todos los países del área, cuyos rasgos generales no dejan entrever una racionalidad de largo plazo.

Su cuenta en Foro le permite leer un artículo gratis cada dos meses.

Ingrese a su cuenta para continuar leyendo

¿No tiene una cuenta?

Regístrese para leer un artículo gratis



¿Olvidó su contraseña?
También le puede interesar
COMENTARIOS

Desarrollo para la Ciencia y la Tecnología, C. A.
J-29989504-0

Apartado Postal 2005
Maracay 2101–A
Aragua, Venezuela

info@revistaforo.com
+58 (0) 416 164.99.69

Depósito Legal: AR2016000116
ISSN: 2610-7864