PUBLICACIÓN PATROCINADA
SEPTIEMBRE–OCTUBRE, 2021
Nota Contributiva a la III Conferencia Mundial de Educación Superior de la Unesco en 2022: Hacia la integración académica, científica y tecnológica en América Latina y el Caribe

La UNESCO ha anunciado la Tercera Conferencia Mundial de Educación Superior, misma que tendrá lugar en la ciudad de Barcelona, España, del 18 al 20 de mayo de 2022, con un formato híbrido para ofrecer oportunidades de amplia participación. El tema central será “La reinvención del papel y el lugar del aprendizaje en la educación superior para un futuro sostenible”.

La Conferencia reunirá a todos los actores pertinentes con el fin de definir y preparar su hoja de ruta para una nueva era de la educación superior. Esta hoja de ruta responderá a los desafíos enfrentados por la humanidad y el planeta, prestando especial atención a la disrupción mundial creada por la pandemia del COVID-19. Se centrará tanto en los sistemas de educación superior (normas, políticas, estructuras, partes interesadas) como en las instituciones (universidades, entidades especializadas, redes).

La UNESCO organiza la Conferencia para ofrecer nuevos conocimientos, alianzas creativas de ideas innovadoras y producir una coalición amplia y revitalizada de la comunidad mundial de educación superior en apoyo a la Agenda de Desarrollo 20301 y más allá.

La Conferencia está organizado por la UNESCO en estrecha colaboración con el gobierno español, la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento y la Diputación de Barcelona, y en alianza con GUNi/ACUP (Global University Network for Innovation / Asociación Catalana de Universidades Públicas).2

En América Latina y el Caribe, las Conferencias Mundiales (1998, 2009) así como las Conferencias Regionales (1996, 2008, 2018) han tenido un fuerte impacto sobre las Políticas de Educación Superior y las Universidades y demás instituciones de enseñanza superior3.

Las dos Conferencias Regionales, tanto en La Habana (1996) como en Cartagena de Indias (2008) han ejercido gran influencia sobre la organización y estructuración de las Conferencias Mundiales que les siguieron en Paris (1998, 2009). La Tercera Conferencia Regional se celebró en 2018 en la ciudad de Córdoba, Argentina, cuando se cumplieron los 100 años de la Reforma Universitaria defendida por sus estudiantes en 1918. Se espera que las conclusiones de Córdoba también contribuyan hacia las prioridades y conclusiones de la CMES2022 en Barcelona. De notar que durante la recién reunión en Julio del 2021 del equipo de Unesco y GUNI que preparan la Conferencia en Barcelona, se ha reiterado que el objetivo principal de la CMES2022 es “repensar los sistemas y políticas de educación superior para la próxima década para ofrecer nuevos conocimientos, ideas innovadoras y alianzas creativas, y producir una coalición ampliada y fortalecida de la comunidad global de la educación superior en favor de la Agenda 2030”.4

La Conferencia Regional de Educación Superior realizada en Córdoba en 2018 (CRES2018) por el Instituto Internacional de la Educación Superior de América Latina y el Caribe de la Unesco ha reafirmado el concepto de la educación superior como un bien público social, un derecho humano universal y un deber de los Estados. El acceso, la utilización y la democratización del conocimiento se constituyen en una plataforma estratégica social y colectiva, esencial para se asegurar los derechos humanos básicos e imprescindibles para el bienestar de nuestros pueblos, la construcción de una ciudadanía plena, la emancipación social y la integración regional solidaria y caribeña, nos lo han muy acertadamente reafirmado las organizaciones que congregan las universidades públicas y comunitarias en Brasil, desde las Asociaciones de Rectores de esas instituciones5.

Hacia la CMES2022

El protagonismo de las Asociaciones de Rectores de Universidades en América Latina y el Caribe se reafirma en la organización de la CRES2018, bajo el liderazgo del IESALC/UNESCO y agasajados por el Rector Hugo Juri en nombre de la Universidad de Córdoba, en Argentina. Los documentos oficiales de las CRES dan cuenta de la hoja de ruta que se traza y que ejercerá fuerte influencia sobre la organización de la CMES2022, como son i) las conclusiones y la Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior de 2018 en Córdoba, ii) el Plan de Acción 2018-20286, iii) las recomendaciones sobre el Plan de Acciones aprobadas en Lima, Perú, en marzo de 20197.

Los desafíos enfrentados por la humanidad ante la ruptura global creada por la pandemia del COVID-19 estarán en el centro de las atenciones de los preparativos de la CMES2022. Los sistemas de enseñanza superior, así como las universidades y demás instituciones, redes y organizaciones abocadas a la enseñanza superior serán su foco principal.

La nota conceptual de la UNESCO difundida en marzo de 20218 presenta el elenco de los diez temas que sirven de base para la organización de la CMES2022, misma que enumeramos a seguir.

Temas principales de la CMES2022

  1. Impacto del COVID-19 en la educación superior: i) Impactos de la pandemia en la economía y la sociedad mundial. ii) Efectos de la perturbación en la educación superior (público, privado). iii) Respuesta de la educación superior a la crisis del COVID-19. iv) Avanzando hacia la “nueva normalidad” y enfrentando nuevas emergencias. v) Soluciones innovadoras y lecciones aprendidas de la perturbación de COVID-19.

  2. Educación superior y Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS): i) Programas de investigación relevantes para el desarrollo humano. ii) Ciudadanía global: integrar los 17 ODS en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. iii) ODS4: progreso, lagunas y opciones (papel de la educación superior para mejorar todo el sistema educativo y la profesión docente). iv) Creación de capacidad para la investigación en las instituciones de enseñanza superior y otros agentes. v) Tercera misión de las instituciones de enseñanza superior: servicios a la comunidad y prácticas locales que adopten perspectivas mundiales.

  3. Inclusión en la educación superior: i) No dejar a nadie atrás: permitir a los grupos vulnerables entrar, transitar y completar la educación superior. ii) Apoyo financiero a los jóvenes de familias de bajos ingresos. iii) Fomento de la igualdad de género en el sector de los medicamentos para el tratamiento de la droga dicción. iv) El valor de la diversidad étnica y multicultural en el sector de la educación superior. v) Programas flexibles para integrar a la población con necesidades especiales. vi) Disminución de las desigualdades, promoción de la diversidad y maximización de los resultados para todos los graduados.

  4. Calidad y relevancia de los programas: i) Diversificación y flexibilidad de los planes de estudio, programas y cursos. ii) Ampliación del uso de las TIC y la IA para mejorar el aprendizaje y la colaboración. iii) Garantía de calidad de las modalidades y espacios innovadores de enseñanza superior. iv) Asociaciones para el éxito: estudiantes, profesores, empleadores, comunidades. v) Evolución de las aptitudes de aprendizaje para la evolución de las trayectorias de la fuerza de trabajo. vi) Opciones innovadoras de enseñanza postsecundaria en la educación terciaria.

  5. Movilidad académica en la educación superior: i) Políticas y prácticas nacionales e institucionales para ampliar el acceso a los estudiantes con diferentes antecedentes. ii) Las instituciones como comunidades de aprendizaje permanente para todos. iii) Profesores e investigadores en un campus cada vez más diverso. iv) La construcción de un campus mundial de aprendizaje, enseñanza e investigación. v) Reconocimiento del talento, de aptitudes, de conocimientos y de competencias para la diversidad. vi) Reconocimiento de las calificaciones relativas a la educación superior.

  6. Gobernanza de la educación superior: i) La gobernanza en nivel de sistema en la enseñanza superior. ii) Gobernanza de las instituciones de enseñanza superior y capacidad de respuesta a contextos dinámicos. iii) Participación, diversidad y pluralismo en la educación superior. iv) Autonomía institucional, eficacia organizativa y rendición de cuentas.

  7. Financiamiento de la educación superior: i) Opciones financieras para el acceso, la calidad, la equidad y la inclusión en la educación superior. ii) Inversión por estudiante en la educación superior. iii) Optimización de la inversión pública en educacion superior: impacto y responsabilidad. iv) Inversión del sector privado en los centros de educación superior. v) Eficacia en función de los costos en los centros de educación superior . vi) Desarrollo y sostenimiento de un fondo mundial para la educación superior.

  8. Producción de datos y conocimientos: i) Supervisión de la educación superior en el marco del ODS4 y de la Agenda 2030. ii) Hacia normas de calidad mundiales de recopilación, procesamiento y entrega de datos. iii) Automatización, datos de ofertas y análisis de datos en educación superior. iv) Uso de la información para la toma de decisiones políticas y la mejora de la calidad organizativa. v) Mapeo de la calidad, la equidad y la inclusión a nivel mundial.

  9. Cooperación internacional para mejorar sinergias: i) Articulación de iniciativas intergubernamentales en favor de la educación superior. ii) Estrategias de colaboración de los donantes y patrocinadores internacionales en materia de educación superior. iii) La educación superior y la responsabilidad social de las empresas (RSE). iv) Vínculos con las ciencias abiertas y los movimientos de aprendizaje abierto. v) Redes, plataformas y gestión del conocimiento para el avance de la cooperación internacional. vi) Uso del conocimiento, la tecnología y la innovación para promover la colaboración.

  10. Preparándose para el futuro de la educacion superior: i) Más allá de 2030: las instituciones de educación superior y la próxima agenda de desarrollo. ii) Procesos de aprendizaje permanente y nuevos sitios de aprendizaje relevantes para las economías cambiantes, los entornos laborales en evolución y una vida digna. iii) La próxima generación de estudiantes, sus perfiles y necesidades. iv) El papel de los docentes y las nuevas competencias. v) Conocimientos y habilidades de los graduados a prueba de futuro (habilidades transversales y aprendizaje especializado). vi) Políticas estratégicas de hoy para anticiparse a la universidad de mañana.

De acuerdo a la misma Nota Conceptual de la UNESCO, la CMES2022 “se centrará en tres resultados clave: 1) producción y difusión de conocimiento, innovación y buenas prácticas; 2) orientación a los Estados Miembros de la UNESCO y a los actores clave del sector de la educación superior para fortalecer su voluntad política, el desarrollo de políticas y programas y el fortalecimiento de capacidades; 3) revitalización de una coalición dentro de la comunidad de educación superior para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 y Los futuros de la Educación. Se espera que estos tres productos refuercen la capacidad (logro) de las instituciones, los líderes y demás actores clave del sector de la educación superior, a fin de que estos puedan crear, adaptar y/o mejorar sus programas.”

Se trata por lo tanto de una oportunidad única para los países miembros de la UNESCO, las asociaciones representativas de rectores y universidades, organizaciones regionales y sub-regionales, representaciones docentes, discentes, de investigadores y trabajadores de la educación, la ciencia y tecnología, como lo han sido las Conferencias Mundiales y Regionales anteriores para avanzar propuestas de políticas y constitución de Redes Colaborativas.

La misma UNESCO abre la participación en la CMES2022 a una amplia gama de participantes, aunque se trate de una organización gubernamental de la familia de Naciones Unidas: “La Conferencia involucrará a una amplia gama de actores clave, todos interesados en la educación superior: los sectores y entidades vinculados a la UNESCO (PNUD, OIT, Banco Mundial, el Espacio de la Unión Europea), organizaciones intergubernamentales relacionadas con la educación superior, institutos especializados de la UNESCO (IESALC, IIEP, UIS, IITE, UIL), las Cátedras UNESCO y redes UNITWIN, iniciativas globales (Informe GEM, Los Futuros de la Educación), agencias de las Naciones Unidas, bancos regionales de desarrollo, funcionarios públicos nacionales responsables de la educación superior, rectores/presidentes y otras autoridades universitarias, personal docente y de investigación, líderes de programas de servicio a la comunidad, estudiantes y jóvenes, sector privado, asociaciones profesionales, organizaciones no gubernamentales, grupos de sociedad civil, asociaciones de docentes, etc. Además, redes internacionales, tanques de pensamiento y otras entidades activas en el campo de la educación superior, serán invitados a contribuir a esta iniciativa: la Red Mundial de Universidades por la Innovación (GUNI), la Asociación Internacional de Universidades (IAU), el Comité Nacional para la Agenda 2030 en el Sector de la Educación Superior (SDG Norway), el Consejo Internacional de Ciencias (ISC), la Iniciativa de Sostenibilidad de la Educación Superior (HESI), la Red para la Promoción de la Sostenibilidad en la Educación de Posgrado y la Investigación (Prosper.Net), la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), la Asociación de Universidades del Commonwealth (ACU), Políticas Educativas para el Desarrollo Mundial (GLOBED) y otros”.

ENLACES, el Espacio Latino-americano y Caribeño de Educación Superior se constituye como una de las entidades más representativas de la región que se presenta en articulación con el IESALC/UNESCO y demás organizaciones e institucionales de la región, que promueve un amplio debate y articulación entre actores más significativos de la educación superior. La base de este proceso está dada por la CRES2018 realizada en la Universidad de Córdoba, así como la reunión de Lima que se siguió en 2019, ambas antes mencionadas y referidas.

El papel estratégico de la universidad para la construcción de sociedades más justas, ecuánimes y solidarias afirmado en 1998, reafirmado en 2009 estará en debate en la CMES2022, con una perspectiva de futuro en un ambiente post-pandémico anclado en un proceso de fuerte desarrollo de tecnologías interactivas hacia la internacionalización de la educación superior a través de Redes Colaborativas altamente integrativas. Las universidades se constituyen en parte igualmente estratégica del proceso de integración científica y tecnológica de la región, clave para la formulación de iniciativas de desarrollo independiente y sostenible de América Latina y el Caribe.

Nos vemos en Barcelona del 18 al 20 de mayo de 2022.

Paulo Speller

Paulo Speller Paulo Speller

Professor Emeritus de la Universidad Federal de Mato Grosso (UFMT), Brasil.

Rector de las universidades federales brasileñas de Mato Grosso (2000-2008) y Afro-lusófona (2008-2013), Vice-ministro de educación superior (2013-2014), Secretario General de la OEI (2015-2018), hoy colabora con OBREAL Global, CELA/UFMG y KAIRÓS.

Desarrollo para la Ciencia y la Tecnología, C. A.
J-29989504-0

Apartado Postal 2005
Maracay 2101–A
Aragua, Venezuela

info@revistaforo.com
+58 (0) 416 164.99.69

Depósito Legal: AR2016000116
ISSN: 2610-7864