Esta entrevista fue realizada por Javier Toro.
Paul Collier, CBE, FBA, es profesor de Economía y Políticas Públicas en la Escuela de Gobierno Blavatnik de la Universidad de Oxford. Su más reciente libro se titula The Future of Capitalism: Facing The New Anxieties.
Ciertamente no siempre ha sido así. El capitalismo ha estado funcionando por alrededor de unos doscientos cincuenta años, y durante la mayor parte de ese tiempo ha permitido un aumento de los niveles de vida de la mayoría de las personas. Pero el capitalismo de hoy no está funcionando para todos; ha tenido al menos tres grandes descarrilamientos. Uno de los descarrilamientos comenzó hace unos cuarenta años. A pesar de que durante los últimos cuarenta años el capitalismo aún ha elevando el PIB —el ingreso nacional—, no ha elevado el nivel de vida de la mayoría de las personas. Esto es inusual y preocupante, porque el mismo proceso que ha producido grandes beneficios para algunas personas en realidad ha afectado a otras.
El principio básico del capitalismo, y la razón por la cual ha funcionado notablemente bien durante la mayor parte de su historia, es la toma de decisiones descentralizada. En el capitalismo las decisiones económicas son tomadas por miles y miles de empresas y personas diferentes. Es esta estructura de decisión descentralizada y la competencia lo que impulsa a las empresas a tratar de mejorar y lo que gradualmente produce eficiencia económica. Por lo tanto, el capitalismo tiene el potencial de hacer que todos estemos en mejores circunstancias. Y el capitalismo en sí no es intrínsecamente ético o no ético, eso depende de lo que las personas hagan con él.
Su cuenta en Foro le permite leer un artículo gratis cada dos meses.
Ingrese a su cuenta para continuar leyendo
¿No tiene una cuenta?
Regístrese para leer un artículo gratis
Desarrollo para la Ciencia y la Tecnología, C. A. Apartado Postal 2005 info@revistaforo.com |
|