Esta entrevista fue realizada por Javier Toro.
Paul Hollander es profesor emérito de Sociología de la Universidad de Massachusetts Amherst y miembro del Centro Davis para Estudios Rusos y Euroasiáticos de la Universidad de Harvard. Su libro más recientes es From Benito Mussolini to Hugo Chavez: Intellectuals and a Century of Political Hero Worship.
He escrito extensamente sobre la violencia política en relación con los sistemas políticos, pero nunca había intentado establecer una definición de qué es la “violencia política”. Pensé que era bastante obvio. Es la violencia que tiene raíces, motivos o justificaciones políticas. La violencia ya sabes qué es. Entonces la pregunta es qué es lo que hace que la violencia sea política. Esa es una pregunta más interesante. Por lo general, hay motivos políticos, que no son mantenidos en secreto, y hay algún tipo de justificación ideológica o propagandística. Supongo que el término “político” se presta más a disputas en cuanto a lo que significa. Por ejemplo, las nuevas feministas podrían decir que es un asunto político quién saca la basura en la casa. En las últimas décadas, ha habido una tendencia en el mundo occidental a extender el significado de lo que es político, como en el ejemplo que acabo de dar. El significado de lo político, obviamente, tiene que ver con las relaciones de poder, con el uso del poder.
Es difícil dar una respuesta generalizada porque hay muchos tipos diferentes de violencia política. Creo que una distinción importante, que pude haber mencionado antes, es la que existe entre la violencia política dirigida contra un adversario externo, como en una guerra, y la violencia política dirigida contra la oposición doméstica. Entonces, ¿por qué un régimen recurre a la violencia política? Eso depende del tipo de violencia. En el caso doméstico, un régimen recurre a la violencia política cuando la población no coopera o colabora o cuando el régimen no puede lograr sus objetivos por medios pacíficos, como ocurre en su país. Es bastante obvio por qué un régimen usa la violencia política. Porque no puede conseguir lo que quiere por medios pacíficos. Entonces, tiene que sofocar a la oposición. O incluso en términos más generales, un régimen recurre a la violencia política cuando se siente amenazado. También me gustaría señalar que cuando un sistema político se siente amenazado, este sentimiento no siempre es racional. Los nazis se sintieron amenazados por los judíos, pero, claramente, los judíos no amenazaron al sistema político nazi. De manera similar, los llamados Kulak en la antigua Unión Soviética no amenazaban realmente al sistema político soviético. Yo diría que el recurso a la violencia política también está determinado ideológicamente, porque cuanto más ambiciosos sean los objetivos del sistema, mayores serán las dificultades para implementarlos o realizarlos y, por lo tanto, más probable será que el sistema recurra a la violencia.
Su cuenta en Foro le permite leer un artículo gratis cada dos meses.
Ingrese a su cuenta para continuar leyendo
¿No tiene una cuenta?
Regístrese para leer un artículo gratis
Cambio a Través de la Deliberación Democrática
Una charla con Mark Warren
La Senda Asiática de Integración Regional
Una charla con Françoise Nicolas
Desarrollo para la Ciencia y la Tecnología, C. A. Apartado Postal 2005 info@revistaforo.com |
|