Este ensayo está basado en el libro Para a crítica da “economia solidária”, preparado por Wellen, H. (2012).
Henrique Wellen es profesor del Departamento de Servicios Sociales de la Universidad Federal de Río Grande del Norte.
Los cambios económicos y políticos ocurridos en las últimas décadas, en especial aquellos ocurridos a comienzos de la última cuarta parte del siglo pasado, trajeron consigo la pérdida de derechos y conquistas de la clase trabajadora y produjeron impactos negativos sobre su identidad y conciencia y sobre la estructura de sus órganos representativos —sindicatos y partidos políticos—. Este hecho, unido a la debacle de las experiencias del llamado socialismo real —el socialismo imperante en la Unión Soviética—, propició el surgimiento de un ambiente ideológico y cultural en el que coexisten dos posturas centrales: la adhesión al falaz fin de la historia, caracterizada por una defensa exacerbada del orden burgués, y la defensa de proyectos sociales cargados de un alto contenido subjetivo, dominados no solo por elementos voluntaristas, sino también por viejas actitudes moralistas sobre la lucha social.
A excepción de aquellos que han sido ideológicamente cooptados o de aquellos que han optado por descartar viejos anhelos de cambio social para adoptar discursos resignados que les puedan garantizan una buena remuneración financiera, muchos activistas sociales se han visto enfrentados a un difícil dilema histórico: elegir entre continuar cerrando filas en torno a proyectos revolucionarios insertos en un contexto cada vez más incierto o identificarse con fenómenos sociales más próximos a los cánones políticos y culturales de nuestro tiempo.
¿Por Qué los Regímenes Recurren a la Violencia Política?
Una charla con Paul Hollander
Cambio a Través de la Deliberación Democrática
Una charla con Mark Warren
Desarrollo para la Ciencia y la Tecnología, C. A. Apartado Postal 2005 info@revistaforo.com |
|